Nuevas miradas: arte, ciencia y literatura para tiempos inciertos.
Junio llega cargado de novedades para La Plaza, un espacio que sigue en constante transformación para dar voz a las múltiples inquietudes que atraviesan nuestro tiempo. En este número, celebramos la apertura de nuevas secciones que amplían nuestro horizonte cultural y nos invitan a mirar más allá de lo evidente.
Estrenamos la sección de teatro con un artículo escrito por Mario Rojas, periodista con más de 27 años de trayectoria en el mundo del entretenimiento. En su primer texto, reseña Para la libertad: México 68, una puesta en escena que, a través de música, poesía y memoria, revive el espíritu de lucha de los jóvenes en 1968. Un recordatorio de que el arte tiene el poder de resistir y transformar.
También damos la bienvenida a una nueva sección de sexualidad con la colaboración de Susana Caracheo, autora del sitio Tu sexóloga de cabecera, quien aborda en su artículo Calor o calentura las fases del deseo sexual, proponiendo una mirada informada y abierta sobre temas que aún hoy suscitan tabúes.
En nuestro dossier literario, nos adentramos en los márgenes donde la literatura y la vida se entrelazan con profundidad: Eva Monroy Ojeda, en su poema sobre la fibromialgia, nos habla del dolor como compañía inseparable; exploramos también las fronteras entre el deseo y la ausencia en el conmovedor relato de una mujer en estado vegetal que anhela sentir pasión, y nos dejamos llevar por la bruma de una historia de fantasmas, recordándonos que lo inexplicable a menudo habita a nuestro lado. Cerramos esta sección con una fábula luminosa sobre un ángel que, en su búsqueda de un nombre, revela el sentido último del acompañamiento humano.
Entre los temas centrales del mes, destacamos un artículo sobre el papel del diablo en la historia musical, una explicación accesible sobre qué es la materia y el apasionante recorrido por el mito de Parthenope, entre historia y leyenda.
Además, presentamos un artículo de opinión que actualiza los ecos del pasado con las amenazas del presente: Vigilar y castigar nos lleva de la mano de Michel Foucault a reflexionar sobre las implicaciones de las nuevas leyes de vigilancia en México, en un contexto donde el control y la censura resurgen bajo formas renovadas.
Celebramos también las letras con la cobertura del II Encuentro de Escritores organizado por la Asociación Nacional e Internacional de la Poesía, un evento que reunió voces diversas en Santiago Tuxtla y apostó por acercar la poesía a los jóvenes.
Completan esta edición una mirada profunda a la obra del fotógrafo Sebastião Salgado, cuyas imágenes capturan la dignidad y el dolor del ser humano, y un análisis sobre la brecha generacional, un tema urgente que interpela nuestras maneras de entender el cambio social y el diálogo entre edades.
La Plaza de junio es una invitación a pensar, sentir y debatir. A recordarnos que la cultura es un diálogo abierto y en movimiento. Que el arte, la ciencia y la palabra pueden —y deben— encontrarse en un espacio común donde la curiosidad sea la brújula y el pensamiento crítico, el horizonte.
Bienvenidos a este nuevo número. Bienvenidos al intercambio, a la exploración y al asombro.