La muerte es un castigo
para algunos,
para otros un regalo y
para muchos un favor.
Séneca
Eutanasia del latín euthanasia y griego antiguo /εὐθανασία/euthanasía/,«buena muerte», «muerte apacible». Es la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de vida. Es la muerte sin sufrimiento físico.
La eutanasia en sí, es un dilema en los ámbitos bioéticos, jurídicos, sociales, sin olvidarnos del religioso. Muchos expertos lo han y siguen planteando desde hace mucho tiempo.
Pero, para qué escribir de un tema tan complejo, complicado y con muchas aristas
El conocer el tema, nos da la pauta para la toma de decisiones en situaciones de enfermedades terminales, donde la muerte es la solución al sufrimiento. Cuando los fármacos y el manejo paliativo no han logrado mejorar la calidad de vida al enfermo, ni han logrado proporcionar bienestar y confort.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) no tiene una definición oficial de eutanasia como tal, pero sí reconoce que se trata de la acción deliberada de provocar la muerte de un paciente para aliviar su sufrimiento, generalmente en casos de enfermedades terminales o condiciones irreversibles.
La OMS, al igual que la Asociación Médica Mundial (AMM), considera que la eutanasia es un tema complejo que involucra aspectos éticos, legales y médicos.
La OMS y la AMM reconocen que la eutanasia puede ser:
1. Activa mediante la administración de una sustancia letal o
2. Pasiva, cuando se da la interrupción de los tratamientos que prolongan la vida.
Se diferencia del suicidio asistido en que, en este último, el paciente se administra la sustancia letal por sí mismo, mientras que, en la eutanasia, la acción es realizada por un tercero, generalmente un profesional de la salud.
Aspectos relevantes que destaca la OMS:
Intención: La OMS enfatiza que la eutanasia se caracteriza por la intención deliberada de provocar la muerte, lo que la diferencia de otras intervenciones médicas que pueden tener efectos secundarios no deseados, pero no la intención de causar la muerte.
Otro factor importante a resaltar es el sufrimiento, pues se considera que la eutanasia se realiza en casos de sufrimiento intenso y prolongado, causado por enfermedades terminales o condiciones médicas irreversibles.
Aunados lo anterior, la voluntad es una parte fundamental de la eutanasia, pues se subraya que su petición debe ser voluntaria, informada y reiterada por parte del paciente.
Consideraciones éticas y legales:
La OMS reconoce la existencia de diversos debates éticos y legales sobre la eutanasia, especialmente en lo que respecta a los derechos del paciente, la autonomía individual y la responsabilidad del personal médico.
Así mismo, la OMS promueve el acceso a cuidados paliativos como una alternativa para el manejo del dolor y el sufrimiento de pacientes con enfermedades terminales, buscando mejorar la calidad de vida sin recurrir a la eutanasia. Aquí se pondera el bienestar y confort en la terminalidad.
En México, la eutanasia activa, es decir, la administración de un medicamento para causar la muerte, está prohibida por la Ley General de Salud. Sin embargo, existe la figura de la voluntad anticipada, que permite a una persona rechazar tratamientos que prolonguen su vida y le causen sufrimiento. Además, algunos estados del país han regulado la eutanasia pasiva, que implica el retiro de tratamientos médicos que ya no desean o que prolongan su sufrimiento. Esta ley está vigente en la Ciudad de México y en otros estados como Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala.
La Eutanasia Activa está prohibida por la Ley General de Salud, pues considera a la eutanasia como homicidio por piedad, la prohíbe.
En el artículo 312 del Código Penal considera como delito la participación en el suicidio de un enfermo terminal.
Ante la prohibición de la Eutanasia pasiva existe en México la Voluntad Anticipada la que nos permite que la persona exprese su deseo de no recibir tratamientos médicos cuando se encuentre en una situación terminal o irreversible, y que sus familiares o tutores legales respeten ese deseo.
La discusión sobre la eutanasia en el país se enmarca en la búsqueda de una muerte digna, donde se respeta la autonomía del paciente y se minimiza el sufrimiento.
El debate sobre la eutanasia en México es complejo, con argumentos a favor de la autonomía del paciente y contra la intervención médica que busca prolongar la vida a toda costa, y con argumentos religiosos y morales que se oponen a la eutanasia.
En el poder legislativo se han presentado iniciativas para legalizar la eutanasia en México, especialmente en casos de enfermedades terminales, dolor crónico o agonía, pero no han prosperado.
Actualmente, la eutanasia activa, como ya se refirió en párrafos anteriores, sigue siendo ilegal en México, pero la voluntad anticipada y la eutanasia pasiva son consideradas como alternativas para la muerte digna.
El debate queda abierto en la mesas legislativa, bioética, religiosa y social
Por tal motivo, nos tenemos que enfocar como sociedad, sumar las políticas públicas para unir esfuerzos y trabajar con lo que se tiene, hacer llegar a todas las personas que presentan sufrimiento y dolor en enfermedades terminales e incurables el abordaje paliativo para tener una muerte digna.